top of page

JULIAN ASSANGE: EL 'DELITO' DE INFORMAR


ALPHA: 

Columna de opinión de Jaime Alfonzo.

Julian Assange: El 'Delito' de Informar.


En una comparecencia que marca un hito en la lucha global por los derechos humanos y la libertad de prensa, Julian Assange, el controvertido fundador de WikiLeaks, ofreció su testimonio ante el comité de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en Estrasburgo, Francia. En su discurso, Assange habló sobre las secuelas devastadoras de su prolongada detención y condena, poniendo de relieve el delicado equilibrio entre el derecho a informar y las fuerzas que buscan silenciar las voces que exponen la verdad.

 

Con voz entrecortada y visiblemente afectado por su largo encarcelamiento, Assange no vaciló en señalar la ironía de su situación. "Hoy estoy libre no porque el sistema de justicia haya funcionado", declaró ante los parlamentarios europeos, representantes de 46 naciones. "Estoy libre porque me declaré culpable de periodismo". Con esta frase, Assange encapsuló no solo su batalla personal, sino una pugna más amplia sobre los límites de la libertad de prensa frente al poder de los Estados.

 

La odisea legal de Assange, que culminó con su liberación en junio de 2024, ha estado marcada por una serie de dramáticos episodios que lo llevaron a una celda de máxima seguridad en Reino Unido, donde permaneció por cinco años. Su liberación fue el resultado de un acuerdo con los fiscales del Departamento de Justicia de Estados Unidos, quienes lo acusaron de obtener y divulgar secretos militares estadounidenses. Antes de su encarcelamiento, Assange había vivido siete años en la embajada de Ecuador en Londres, en un asilo autoimpuesto para evitar ser extraditado.

 

En su comparecencia, Assange describió los profundos efectos psicológicos de su confinamiento. Habló de la deshumanización experimentada durante su tiempo en prisión, describiendo el aislamiento como un proceso que "despoja a uno de su sentido de sí mismo, dejando solo la cruda esencia de la existencia". Con humildad, Assange se disculpó por lo que calificó como "palabras vacilantes" y una "presentación sin pulir", y admitió que aún no estaba listo para abordar por completo el sufrimiento que había soportado, tanto físico como mental.

 

El caso de Assange ha dividido profundamente a la opinión pública y a los defensores de la libertad de prensa. Para muchos, se ha convertido en un emblema de la lucha por el derecho a informar sin represalias, una figura que desafió el secretismo gubernamental al publicar cientos de miles de documentos filtrados que detallaban las irregularidades cometidas por el ejército estadounidense en Irak y Afganistán. Entre las revelaciones más notables de WikiLeaks se encuentra un video de 2007 que muestra a las fuerzas estadounidenses disparando desde un helicóptero Apache en Bagdad, un ataque que dejó 11 muertos, incluidos dos periodistas de Reuters.


No obstante, los críticos de Assange han señalado que su conducta puso en riesgo la seguridad nacional de Estados Unidos y la vida de civiles que colaboraban con las fuerzas estadounidenses. Esta controversia alcanzó su clímax cuando Assange se declaró culpable en una corte estadounidense en las Islas Marianas del Norte, un territorio del Pacífico bajo jurisdicción estadounidense. Admitió haber conspirado, bajo la Ley de Espionaje, para obtener y difundir información clasificada de defensa nacional, lo que resultó en una sentencia de cinco años que ya había cumplido mientras esperaba su extradición.

 

Tras su liberación y retorno a Australia, Assange ha optado por mantenerse lejos de la esfera pública mientras se recupera de sus años de encarcelamiento. Su esposa, Stella Assange, ha señalado que el editor digital australiano necesita tiempo para sanar antes de reanudar su vida pública.

 

El testimonio de Assange ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa llega en un momento crucial. Un informe emitido recientemente por la asamblea calificó a Assange como prisionero político y expresó serias preocupaciones sobre las condiciones de su detención en Reino Unido, lo que ha generado un intenso debate sobre el trato que reciben los periodistas que desafían los intereses de los Estados.

 

La historia de Julian Assange sigue siendo un recordatorio de los peligros inherentes al ejercicio del periodismo investigativo y del alto precio que pueden pagar aquellos que se atreven a exponer los secretos más oscuros de las potencias mundiales.


En su comparecencia, Assange dejó claro que, a pesar de las adversidades, su convicción de que el derecho a la verdad prevalece sigue intacta. "Hoy me declaré culpable de hacer periodismo", sentenció, subrayando una verdad que sigue resonando en las salas de poder y los tribunales del mundo entero.


 


Comments


© 2026 copyright  Reporteros Network

RNW LOGO 2024 500PX.png
  • X
  • White Facebook Icon
  • Blanco Icono de Instagram
  • TikTok
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanco Icono SoundCloud
bottom of page