top of page

Javier Milei: Entre la Promesa de Libertad y la Sumisión


ALPHA: 

Columna de opinión de Jaime Alfonzo.

Javier Milei: Entre la Promesa de Libertad y la Sumisión

 

La reciente visita del presidente argentino Javier Milei a Mar-a-Lago para reunirse con Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, ha causado revuelo tanto en Argentina como en la comunidad internacional. Este encuentro, cargado de simbolismo, ha consolidado la percepción de Milei como un mandatario dispuesto a alinear su política exterior e interior a los intereses de Estados Unidos, un hecho que ha generado críticas y preocupaciones sobre la autonomía de las decisiones de su gobierno.

 

Sumisión política y promesas de campaña 

La relación de Javier Milei con Donald Trump no es un fenómeno aislado, sino la continuación de una serie de decisiones que muestran una postura sumisa frente a los intereses de potencias extranjeras. Desde su campaña, Milei se ha presentado como un libertario radical, prometiendo romper con los moldes tradicionales y adoptar políticas que, en teoría, devolverían la prosperidad económica a Argentina. Sin embargo, su acercamiento a Trump y sus constantes elogios a Israel han revelado contradicciones en su discurso. Para muchos argentinos, este comportamiento es un indicativo de que Milei busca congraciarse con Washington y Tel Aviv más que defender los intereses soberanos de su país.

 

Milei ha sido acusado de caer en contradicciones y promesas dudosas que, de cumplirse, podrían tener un impacto significativo en la política y economía de Argentina. Uno de sus planes más polémicos es la propuesta de dolarización, una medida que busca estabilizar la economía eliminando la inflación galopante pero que, al mismo tiempo, podría dejar al país sin herramientas de política monetaria propias. Esta estrategia, aplaudida por algunos sectores financieros en Estados Unidos, refuerza la idea de que Milei está dispuesto a sacrificar parte de la soberanía económica argentina en pos de un alineamiento más estrecho con el modelo estadounidense.

 

El retiro del Acuerdo de París y otras políticas controvertidas 

Otro punto de tensión es la intención de Milei de retirar a Argentina del Acuerdo de París, una acción que refleja su postura de negar o minimizar la crisis climática. Esta decisión, que sigue la línea de Trump durante su administración pasada, podría tener consecuencias devastadoras para un país como Argentina, vulnerable a los efectos del cambio climático. La salida del Acuerdo de París no solo aislaría a Argentina en un escenario global cada vez más enfocado en la sustentabilidad, sino que también podría dañar su relación con socios comerciales europeos y asiáticos comprometidos con la agenda climática.

 

La percepción de los argentinos y la sumisión ante Israel 

Las señales de subordinación de Milei no se limitan a Estados Unidos. Su apoyo incondicional a Israel, una postura poco común en la región, ha levantado sospechas sobre sus verdaderas motivaciones y ha sido vista por críticos como una forma de obtener legitimidad internacional. Durante su campaña, Milei llegó a afirmar que si el papa Francisco, con quien tiene una relación tensa y a quien ha llamado "comunista", no fuera argentino, él trasladaría la embajada de Argentina de Tel Aviv a Jerusalén, replicando la polémica decisión de Trump. Esta postura, aunque aplaudida por sectores pro-israelíes, ha generado rechazo en un país donde el equilibrio diplomático es valorado.

 

Después de atacarlo abiertamente durante su campaña, tildándolo de ideólogo de izquierda y criticando sus posturas, Milei ha suavizado su tono hacia el papa Francisco tras asumir la presidencia. Este cambio ha sido interpretado por algunos como un acto de sumisión o pragmatismo político, que muestra las incoherencias en las posiciones de Milei al adaptarse a las circunstancias para obtener apoyo o evitar confrontaciones innecesarias.

 

El papel de China y las contradicciones 

El enfoque proestadounidense de Milei también lo ha llevado a criticar abiertamente a China, país con el que Argentina ha mantenido relaciones económicas importantes en los últimos años. Durante la campaña, Milei afirmó que no recurriría a China ni a su financiación, subrayando su preferencia por alianzas con Estados Unidos y Occidente. Sin embargo, poco después de asumir el poder, el mandatario tuvo que reconocer la importancia de las relaciones comerciales con el gigante asiático y solicitó apoyo, evidenciando un cambio en su discurso que muchos ven como una muestra de pragmatismo y contradicción.

 

Esta postura contradictoria refuerza la percepción de que Milei se mueve de manera oportunista, buscando congraciarse con diferentes actores en función de las necesidades del momento. Si bien algunos lo interpretan como flexibilidad política, otros lo ven como una falta de coherencia que podría debilitar su credibilidad tanto en el ámbito nacional como internacional.

 

Mirando al futuro: escenarios y consecuencias 

Si Milei sigue adelante con sus políticas de dolarización, alineamiento con Trump y distancia de China, Argentina podría enfrentar un escenario de dependencia económica aún mayor, esta vez hacia Estados Unidos. Las consecuencias de estas decisiones son inciertas: por un lado, podrían traer estabilidad a corto plazo si las relaciones con Washington se traducen en inversiones y apoyo financiero; por otro, podrían condenar a Argentina a una nueva forma de colonialismo económico, en la que las decisiones se tomen en función de los intereses de la Casa Blanca.

 

A nivel interno, los argentinos muestran una mezcla de escepticismo y esperanza. Mientras algunos sectores ven en Milei a un reformador dispuesto a romper con las estructuras corruptas del pasado, otros lo consideran un peligroso peón de intereses foráneos, incapaz de sostener las promesas de independencia y progreso que lo llevaron al poder. El tiempo dirá si su acercamiento a figuras como Trump y su política de alineamiento ciego rinde frutos o si Argentina, una vez más, se verá atrapada en un ciclo de promesas rotas y dependencia externa.

 


Comments


© 2026 copyright  Reporteros Network

RNW LOGO 2024 500PX.png
  • X
  • White Facebook Icon
  • Blanco Icono de Instagram
  • TikTok
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanco Icono SoundCloud
bottom of page