top of page

“Hereje”: Un Viaje al Terror, el Poder y la Religión

Actualizado: 1 dic 2024

ALPHA: 

Columna de opinión de Jaime Alfonzo.

“Hereje”: Un Viaje al Terror, el Poder y la Religión


La película Hereje, protagonizada por Hugh Grant, es más que una historia de terror; es una exploración profunda de las religiones como estructuras de poder, donde los textos sagrados y tradiciones se entrelazan con juegos y metáforas que nos hacen reflexionar sobre su impacto. Basada en eventos reales, la trama sigue a un periodista que, en su búsqueda de la verdad, confronta los peligros de desafiar dogmas religiosos arraigados.


Un Encuentro Inesperado: Las Misioneras y su Propósito

El punto de inflexión en la historia ocurre con la llegada de dos misioneras a la aislada casa del protagonista. Interpretadas por Chloe East y Sophie Thatcher, estas jóvenes pertenecen a una representación de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones). Su misión, aparentemente inocente, tiene el propósito de predicar su fe y enseñar valores basados en sus creencias: la pureza, la salvación y el rechazo de lo mundano.


Las reglas que rigen su vida son estrictas:

  • Vestimenta sobria, que refuerza los valores de modestia.

  • Vida austera y sujeta a horarios rigurosos.

  • Prohibición de distracciones o comportamientos considerados "pecaminosos."


En la película, las misioneras buscan transmitir un mensaje de esperanza, pero pronto descubren que su fe será puesta a prueba cuando se enfrentan a las oscuras fuerzas presentes en la casa y a las verdades desestabilizadoras sobre las instituciones religiosas.


Religión y Control: Metáforas y Juegos

En una escena crucial, el protagonista, con un enfoque casi didáctico, analiza los libros sagrados de varias religiones. Sobre una mesa coloca textos como la Biblia, el Corán, el Talmud y el Libro de Mormón, junto a juegos de mesa como el ajedrez, el Monopoly y el Risk. Esta yuxtaposición simboliza cómo la religión, como un juego de estrategia, ha sido utilizada a lo largo de la historia para consolidar poder y controlar a las masas.


El Monopoly, por ejemplo, representa cómo algunas religiones han acumulado riqueza y bienes, mientras que el Risk simboliza las guerras libradas en nombre de creencias religiosas. Estas comparaciones, aunque controvertidas, son un vehículo narrativo que invita al espectador a cuestionar el uso de las religiones como herramientas de dominación.


Conclusión: Una Reflexión Perturbadora

Hereje logra algo raro: mezcla el horror psicológico con un comentario social profundo. Nos recuerda que las religiones, aunque ofrecen consuelo a millones, han sido utilizadas históricamente como mecanismos para moldear sociedades, justificar conflictos y mantener jerarquías.


La llegada de las misioneras, junto con su inocencia y fe inquebrantable, subraya la tensión entre las intenciones puras y las instituciones que a menudo pervierten esas creencias. La película cierra con un poderoso mensaje: el verdadero horror no radica en las sombras, sino en los sistemas que, en nombre de la fe, atan al espíritu humano.


Hereje nos deja con una inquietante pregunta:

¿Estamos jugando el juego o siendo piezas en él?


“La verdadera religión es el control”


La conclusión de Hereje, “La verdadera religión es el control”, sintetiza el mensaje central de la película: la religión, lejos de ser un simple refugio espiritual, ha sido históricamente una herramienta de manipulación y poder. Este concepto se refuerza a través del personaje principal, quien descubre cómo distintas religiones, aunque en apariencia diferentes, comparten métodos similares para imponer normas, definir comportamientos y legitimar estructuras de poder.

 

En la película, esta frase subraya la universalidad del fenómeno: desde las complejas mitologías de la antigua Mesopotamia hasta las interpretaciones contemporáneas de textos sagrados, todas las religiones han empleado su narrativa para moldear la percepción colectiva, establecer jerarquías y garantizar la obediencia. A través de ejemplos concretos, como el paralelismo entre las reglas de los juegos de mesa y los dogmas religiosos, Hereje invita a cuestionar las dinámicas de control que se ocultan tras la fachada de lo divino.

 

El propósito de esta conclusión es provocar en el espectador una reflexión sobre las creencias personales y las motivaciones detrás de las instituciones religiosas, destacando que, aunque ofrecen consuelo y comunidad, también son herramientas diseñadas para perpetuar sistemas de poder.

 

¿Es la religión una búsqueda sincera de lo trascendental o un ingenioso instrumento de dominación? Hereje deja esta pregunta abierta, confrontándonos con la complejidad de nuestra propia fe y la sociedad que hemos construido.

 


Commenti


© 2026 copyright  Reporteros Network

RNW LOGO 2024 500PX.png
  • X
  • White Facebook Icon
  • Blanco Icono de Instagram
  • TikTok
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanco Icono SoundCloud
bottom of page