El Valor de las Disculpas Históricas: España y México en Debate
- Jaime Alfonzo
- 3 oct 2024
- 3 Min. de lectura

ALPHA:
Columna de opinión de Jaime Alfonzo.
El Valor de las Disculpas Históricas: España y México en Debate
La relación entre México y España se encuentra en un punto sensible respecto a las disculpas por los abusos cometidos durante la conquista. El tema tomó fuerza en 2019 cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador envió en privado una carta al Rey Felipe VI solicitando una disculpa oficial por los crímenes contra las poblaciones indígenas. Sin embargo, el monarca español no solo rechazó la petición, sino que hizo pública la carta, intensificando el debate entre ambas naciones.
Hoy, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo, México mantiene la atención sobre el reconocimiento de los abusos históricos. Si bien Sheinbaum ha dado continuidad al tema de las disculpas a España, su enfoque también se ha dirigido hacia el ámbito nacional. El pasado 2 de octubre, la presidenta ofreció disculpas oficiales a las víctimas de la represión del 2 de octubre de 1968, un hito trágico en la historia de México, donde estudiantes fueron brutalmente reprimidos por el Estado. Este acto de reconocimiento hacia las víctimas del movimiento estudiantil marca un precedente importante en la postura de su gobierno sobre la responsabilidad histórica.
Las disculpas por crímenes pasados pueden parecer gestos simbólicos, pero lo simbólico tiene un poder profundo. Cuando un gobierno ofrece disculpas, está reconociendo oficialmente la injusticia, una responsabilidad que trasciende generaciones. No se trata de culpar a los líderes actuales, sino de señalar que los efectos de esos abusos aún persisten, particularmente en las comunidades indígenas que sufrieron la colonización.
Las disculpas oficiales por abusos históricos son comunes en la diplomacia global. Hemos visto a Alemania ofrecer disculpas por el Holocausto y a Canadá por su trato a las comunidades indígenas. Estas acciones no resuelven completamente los problemas, pero son un paso hacia la reconciliación y la construcción de relaciones más equitativas.
El rechazo del Rey Felipe VI a la solicitud de disculpas ha sido interpretado por algunos como una defensa del legado histórico de España, argumentando que no es justo juzgar con los valores actuales lo ocurrido hace siglos. Sin embargo, para otros, esta negativa es una oportunidad perdida para cerrar una herida histórica que aún duele en muchas comunidades indígenas mexicanas.
Recientemente, Sheinbaum fue criticada por Alejandro Nolasco, diputado español del grupo Vox, quien la calificó de "absoluta analfabeta" por insistir en las disculpas al rey de España. En respuesta, la presidenta recordó las matanzas ordenadas por los europeos en el Templo Mayor durante la conquista y reafirmó su postura de continuar exigiendo que España pida perdón por estos actos.
Bajo el liderazgo de Sheinbaum, México ha demostrado que las disculpas son una herramienta de sanación colectiva. Su reconocimiento de los eventos de 1968 muestra un compromiso con la justicia histórica que, aunque tardío, es un paso importante para el país. A nivel internacional, el debate sobre las disculpas de España sigue vivo, y mientras el Rey mantenga su postura, la cuestión continuará siendo un punto de tensión.
Conclusión:
La negativa de España a disculparse por la conquista y el reciente gesto de Claudia Sheinbaum hacia las víctimas de la represión de 1968 reflejan dos enfoques distintos hacia la memoria histórica. Mientras que en México se busca reparar el pasado, la negativa de España podría tener un costo en las relaciones bilaterales a largo plazo. Las disculpas no borran los hechos, pero ofrecen una posibilidad real de reconciliación y justicia histórica. Sheinbaum, en su más reciente declaración, ha dejado claro que continuará exigiendo estas disculpas, pese a las críticas, reafirmando la importancia de mantener el diálogo sobre el pasado para construir un futuro más justo.
Comments